Hace pocas semanas publiqué el artículo denominado "Novedades en el Diseño Curricular para la Educación Básica Regular". Quiero agradecer a la gran cantidad de profesores que tuvo la gentileza de formular comentarios sobre el contenido del artículo y sobre el diseño curricular que se aplicará en las instituciones de educación básica regular a partir de 2009.
Este nuevo artículo organiza y sistematiza los comentarios y recomendaciones que han expresado todos quienes participaron en este debate virtual sobre el currículo. El objetivo es que las autoridades del Ministerio de Educación conozcan las recomendaciones que vienen de los profesores, quienes son los directos ejecutores de esta importante herramienta de formación y adopten las medidas que permitan solucionar algunos problemas previsibles de su aplicación. Hay que recordar que su aprobación fue tardía y con cambios difíciles de implementar en los plazos tan cortos que existen entre la fecha de su aprobación y la del inicio del año escolar.
Cabe destacar la calidad de la participación de los profesores que han resaltado los aspectos positivos y las limitaciones de la propuesta curricular, en especial, en cuanto a estructura y la forma como se plantea su puesta en aplicación.
Los comentarios y recomendaciones
Este nuevo artículo organiza y sistematiza los comentarios y recomendaciones que han expresado todos quienes participaron en este debate virtual sobre el currículo. El objetivo es que las autoridades del Ministerio de Educación conozcan las recomendaciones que vienen de los profesores, quienes son los directos ejecutores de esta importante herramienta de formación y adopten las medidas que permitan solucionar algunos problemas previsibles de su aplicación. Hay que recordar que su aprobación fue tardía y con cambios difíciles de implementar en los plazos tan cortos que existen entre la fecha de su aprobación y la del inicio del año escolar.
Cabe destacar la calidad de la participación de los profesores que han resaltado los aspectos positivos y las limitaciones de la propuesta curricular, en especial, en cuanto a estructura y la forma como se plantea su puesta en aplicación.
Los comentarios y recomendaciones
Una primera constatación, que no me sorprende, pero que revela la actitud positiva del magisterio nacional, es su disposición favorable a que el diseño curricular se aplique. De todos los mensajes recibidos, no hay uno que incite a rebelarse contra la norma; por el contrario, lo que se busca son las maneras de superar las dificultades de diverso tipo que enfrentan las instituciones educativas para su programación y ejecución. Al respecto, el profesor Hugo Chura, hizo reiterados llamados a salir adelante, aún cuando el Ministerio "esté de cabeza" y que se encuentren en el camino más piedras que las habituales. La profesora Sara Oacurima, aún cuando es una crítica severa de la propuesta curricular, enfatiza que como profesores "debemos seguir en la lucha constante de dar una educación de calidad".
Ciertamente que la principal preocupación de los profesores está en las dificultades que encontrarán para trabajar con el diseño curricular.
Ciertamente que la principal preocupación de los profesores está en las dificultades que encontrarán para trabajar con el diseño curricular.
Las más elementales, pero no menos importantes, como la expresada por la profesora Montoya, pasan por preguntarse ¿dónde puedo conseguir el documento oficial? El documento oficial viene siendo difundido exclusivamente en versión digital (en las páginas web del Ministerio de Educación y del Consorcio del Centros Educativos Católicos del Perú, así como en el portal Educared).
No obstante, debe reconocerse que la gran mayoría de los 450 mil profesores que forman parte del magisterio público y privado no tiene acceso al Internet; muchos de los que pueden hacerlo no tienen instalado en el computador que emplean el programa Acrobat Reader, que les permite abrir el archivo del diseño curricular , que está en versión pdf. Además, muchos reconocen que les es muy difícil "bajar" y leer un documento tan extenso (500 páginas) en el computador. El fotocopiado del documento sería muy oneroso en función del sueldo que tiene la gran mayoría de profesores.
El conocimiento del contenido del diseño curricular será la principal limitación de su aplicación. Ha concluido la primera semana de enero del 2009 y no hay indicios que la distribución de la edición impresa haya comenzado. ¿Cuándo podrá llegar a las escuelas de las provincias más alejadas del país? De ser así, ¿cómo cumplir con las disposiciones de la directiva del año escolar que indican que antes que finalice enero los centros educativos deben tener aprobados por las UGEL sus cuadros de horas y su programación curricular de acuerdo a la propuesta recientemente aprobada? ¿Tienen ya las Direcciones Regionales de Educación los lineamientos de diversificación curricular adaptada a las características del ámbito? ¿Disponen los centros educativos de esos lineamientos para orientar su programación curricular? Serias dudas existen de que alguna Dirección Regional de Educación haya cumplido con la norma ministerial.
Frente a cronogramas de implementación inviables, lo recomendable sería que el Ministerio dicte una norma que flexibilice el cumplimiento de las obligaciones que establece la directiva del año escolar. Aquellos centros que están en condiciones de empezar la aplicación del nuevo currículo serían estimulados a implementarlo, en tanto que en lugares donde no llegue el documento o llegue muy tarde, los centros podrían optar por continuar teniendo como referencia el diseño curricular aprobado en el 2005.
No es una decisión fácil desde el punto de vista de la administración de personal docente de educación secundaria, pues algunos centros presentarían su distribución de cuadros de horas con una versión del diseño curricular y otros con otra versión. Pero al parecer no habría otra opción pues será imposible que antes de fines de enero todos los profesores dispongan de un ejemplar del diseño curricular. Con razón profesoras como Nelly Roma y Gladys Montoya, se preguntan "con qué tiempo podrán hacer la diversificación, si en diciembre han estado ocupadas en la preparación de los documentos de fin de año".
Si la decisión es dar opción a los centros educativos de trabajar con una de las dos versiones del diseño curricular, debería darse una norma que disponga que las UGEL dejen de exigir a los centros educativos presentar sus cuadros de horas y programación curricular de acuerdo al nuevo diseño. Sin embargo, ya lo están haciendo, incluso sin haberse cumplido los plazos de presentación de esos documentos. Es el reclamo de la profesora Myriam, quien denuncia que la UGEL está solicitando, como parte de los materiales que deben entregarse sobre el fin del año 2008, la programación anual para el 2009 y la primera unidad didáctica basada en un diseño curricular vigente hasta el año pasado.
El profesor Carlos Hernández plantea una interrogante de fondo: los estudiantes que hace algunos años ingresaron al 1º grado de la educación primaria han tenido que enfrentar un sinnúmero de cambios en el diseño curricular que afectan su formación y los resultados esperados de sus procesos de aprendizaje. En efecto, habría que iniciar una profunda reflexión respecto de cómo deberían producirse estos procesos de cambio curricular, lo que significa tener respuestas a interrogantes como las siguientes: ¿Cuándo se justifica un cambio de diseño curricular? ¿Cómo debe ser el proceso de formulación de dichos cambios, incluyendo el cronograma del mismo? ¿Cómo participan los profesores? ¿Cómo se monitorea su ejecución? ¿En qué mes del año debería ser aprobado a más tardar un nuevo diseño curricular para su aplicación al año siguiente?
Seguramente con grandes sacrificios, la profesora Celia fotocopió el flamante diseño curricular y realiza un análisis comparado de su contenido en relación al diseño curricular que está siendo reemplazado. En opinión de la profesora, en el diseño del año 2005 los contenidos eran mucho más específicos y desarrollados; por ejemplo se trataba con mayor amplitud aspectos del desarrollo del niño.
Otros profesores que también han revisado la propuesta curricular, como la profesora de Idiomas Cecilia, comentan el cambio de denominación del área de Idioma Extranjero Inglés y ponen en cuestión la inclusión de la fonética y recursos no verbales como conocimientos del área: "se debió convocar a especialistas que estén a la altura del requerimiento por tratarse de un documento normativo nacional".
Max se pregunta sobre los grandes basamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de la propuesta, y otros profesores como Juan Pablo Ccahuaya y Samuel, preguntan si existirá capacitación y cuándo esta se realizaría. Lucía Bernedo alerta que el currículo no es todo y que su implementación adecuada requiere pensar paralelamente en otras medidas que incluyen hasta las propias autoridades del Ministerio de Educación. "Sabido es que en educación las improvisaciones no tienen espacio; tratar de cumplir, tampoco". Alude a que las cosas hay que hacerlas bien y que debemos desterrar la cultura de la improvisación, evitándose, por ejemplo, que los textos que se utilicen en el 2009 salgan con denominación diferente a lo que son las nuevas denominaciones de las áreas curriculares.
La profesora Cecilia hace referencia al programa de movilización para la comprensión lectora incluida en la Directiva del Año Escolar para el 2009. Pregunta ¿cuándo saldrán las orientaciones para organizar dicho programa en los centros educativos? ¿Saldrán antes de la fecha en que los centros deban presentar sus programaciones anuales? Además, no hay información sobre sus propósitos. Una referencia, en la norma sobre el Plan Lector hay una aparente contradicción: en una primera parte se menciona que forman parte del Plan Lector tanto textos continuos como discontinuos (esquemas, folletos, etc.) de las diferentes áreas, pero más adelante, en las disposiciones, solo se refieren a "libros", específicamente "obras", se entiende literarias. Siendo Cecilia profesora de Comunicación reconoce que disfruta leyendo obras literarias, pero ¿no debería también considerarse la lectura de "folletos" en el Plan Lector?
Siguiendo con el análisis del área de Comunicación, hay quienes se preguntan ¿cómo cuadrar la distribución de horas en un contexto en el que en el 2008 los centros educativos tenían diez horas de libre disponibilidad y ahora tienen seis en 1º y 5º de secundaria y solo tres en el resto de grados de ese nivel? Un poco en broma y un poco en serio, los docentes que trabajan con el profesor Esteban comentan que la directiva del año escolar 2009 establece que "obligatoriamente" debe destinarse para dicha área, tres horas de las dispuestas como de libre disponibilidad, además, de las cuatro horas destinadas como mínimas. De ese total, cinco serán para comprensión lectora.
Max se pregunta sobre los grandes basamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de la propuesta, y otros profesores como Juan Pablo Ccahuaya y Samuel, preguntan si existirá capacitación y cuándo esta se realizaría. Lucía Bernedo alerta que el currículo no es todo y que su implementación adecuada requiere pensar paralelamente en otras medidas que incluyen hasta las propias autoridades del Ministerio de Educación. "Sabido es que en educación las improvisaciones no tienen espacio; tratar de cumplir, tampoco". Alude a que las cosas hay que hacerlas bien y que debemos desterrar la cultura de la improvisación, evitándose, por ejemplo, que los textos que se utilicen en el 2009 salgan con denominación diferente a lo que son las nuevas denominaciones de las áreas curriculares.
La profesora Cecilia hace referencia al programa de movilización para la comprensión lectora incluida en la Directiva del Año Escolar para el 2009. Pregunta ¿cuándo saldrán las orientaciones para organizar dicho programa en los centros educativos? ¿Saldrán antes de la fecha en que los centros deban presentar sus programaciones anuales? Además, no hay información sobre sus propósitos. Una referencia, en la norma sobre el Plan Lector hay una aparente contradicción: en una primera parte se menciona que forman parte del Plan Lector tanto textos continuos como discontinuos (esquemas, folletos, etc.) de las diferentes áreas, pero más adelante, en las disposiciones, solo se refieren a "libros", específicamente "obras", se entiende literarias. Siendo Cecilia profesora de Comunicación reconoce que disfruta leyendo obras literarias, pero ¿no debería también considerarse la lectura de "folletos" en el Plan Lector?
Siguiendo con el análisis del área de Comunicación, hay quienes se preguntan ¿cómo cuadrar la distribución de horas en un contexto en el que en el 2008 los centros educativos tenían diez horas de libre disponibilidad y ahora tienen seis en 1º y 5º de secundaria y solo tres en el resto de grados de ese nivel? Un poco en broma y un poco en serio, los docentes que trabajan con el profesor Esteban comentan que la directiva del año escolar 2009 establece que "obligatoriamente" debe destinarse para dicha área, tres horas de las dispuestas como de libre disponibilidad, además, de las cuatro horas destinadas como mínimas. De ese total, cinco serán para comprensión lectora.
Si el protagonismo de la compresión lectora es tal ¿por qué no llamarla comprensión lectora y no comunicación? Hay otros profesores que se preguntan si las horas de comprensión lectora de libre disponibilidad no podrían ejecutarse en otras áreas formativas; es decir, con un tratamiento transversal, pues todo profesor además de su área debería ser profesor de comunicación.
En la distribución de la carga horaria también hay dudas sobre qué hacer en situaciones donde existan excedentes en unas áreas y necesidades en otras. Norma plantea la situación siguiente en cuanto al área de Educación para el Trabajo: les han dejado cuatro de las siete horas que tenían en el 2008. No sabe cómo hará para desarrollar las Tecnologías de Base, tan importantes para complementar la formación integral del estudiante, y con las pocas horas para desarrollar los módulos de la Formación Específica Modular. Se pregunta ¿Se quiere desaparecer la Educación Técnica?
Es otro campo en donde el Ministerio de Educación debería desarrollar simulaciones que ayuden a resolver problemas que en muchos colegios se producen; también, cómo establecer de la mejor manera horas mínimas y máximas, qué hacer en el caso de colegios que tienen un fuerte énfasis técnico cuyo modelo formativo era viable con más horas de libre disponibilidad.
Los profesores de colegios privados, como Rosa Cuba y María de los Angeles, reclaman que el Ministerio de Educación y los órganos de la administración regional se acuerden que la educación privada también forma parte del sistema educativo y que deberían ser partícipes de acciones de capacitación, asesoría, distribución de normas y otros materiales. ¿Por qué marginarlos? Están dispuestos a asumir el costo que demanda el acceso a estas actividades. Es tiempo además que la educación privada sea vista como una aliada de la educación pública y no como una competidora. En ese objetivo es clave un cambio de actitud de la burocracia educativa.
Iris Galindo, Carlos Peña, Flor, José Mario y otros profesores comentan sobre la nueva área de educación ciudadana y cívica. No están en desacuerdo con la importancia de este tema; por el contrario la consideran de primera importancia, pero les gustaría información respecto de dónde pueden agenciarse material para trabajar el tema y si el Ministerio de Educación repartirá algunos de ellos.
Ana Martínez, Marina Rojas, Jorge Orozco, July Ramírez, Augusto Castro, Luciano Valverde, Ada, Flor, Rosario y muchos otros profesores demandan contar con herramientas muy prácticas de programación, ejecución y evaluación curricular. Es el mayor reclamo al Ministerio de Educación, Direcciones Regionales y UGEL pues el diseño curricular es muy genérico en esos desarrollos y en el Perú la difusión de esas herramientas muy escasa. Lo contrario sucede con diseños curriculares de otros países de América Latina. Los profesores carecen de ejemplos prácticos sobre cómo enfrentar o resolver diversas situaciones. Lamentablemente las capacitaciones tampoco inciden en trabajar herramientas de programación anual, de área, de unidades didácticas, de diversificación, de construcción de indicadores y procedimientos de evaluación del alumno.
El Ministerio de Educación y los órganos intermedios deberían dar prioridad a la difusión urgente de herramientas de programación. A muchos de los profesores jóvenes, en los institutos pedagógicos y facultades de educación se les ha enseñado lo que es un enfoque curricular basado en competencias, lo que es una evaluación cualitativa, lo que son mapas conceptuales. Lo que no se les ha enseñado es cómo operativizarlas y llevarlas a la práctica. Los técnicos de la administración educativa deberían trabajar variados modelos de desarrollo de estas herramientas para las diversas áreas y contenidos del currículo. De paso empezarían a constatar que este tipo de programación es un proceso largo y complejo, que no se puede hacer en 23 días, como lo dispone la Directiva del Año Escolar 2009.
Igualmente es recomendable que la burocracia ministerial entre a un mayor diálogo con los profesores, que conozca en detalle cuáles son las dificultades que tienen en el manejo curricular, que recoja de ellos sugerencias sobre cómo mejorarlo, cómo racionalizar sus contenidos. Los especialistas de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular son conscientes de que el diseño curricular tiene demasiados contenidos, casi imposibles de cumplirse pero hacen muy poco por racionalizarlos. Desde este Blog sugiero dos medidas:
Retomar la experiencia del año 1984-1985, cuando para reajustar el diseño curricular se organizaron comisiones de profesores de colegios públicos y privados encargados de plantear los contenidos de cada área de formación.
Que cada dos años, los especialistas de las direcciones técnico pedagógicas del Ministerio de Educación y de las áreas de gestión pedagógica de las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL realicen obligatoriamente pasantías en centros educativos, de duración de uno o dos meses, para que se compenetren con la realidad del trabajo académico que rea profesores y alumnos.
El proceso de formulación del diseño curricular es solo una muestra de que en la gestión educativa se requieren cambios mayores en la organización de las direcciones regionales de educación, las UGEL y la propia organización de la sede central, como lo sugiere el profesor Armando López. También en las políticas, criterios y plazos de selección de textos y acceso a materiales educativos, de asistencia y acompañamiento a profesores, en la asignación de recursos del presupuesto de educación...
Geovana y otros profesores también cuestionan la prioridad que el currículo confiere a las zonas rurales donde necesariamente hay que ofrecer una formación adaptada a sus realidades y necesidades de los alumnos. Es cierto, aparte de generalidades, la propuesta curricular desarrolla escasísimas consideraciones sobre el trabajo en escuelas multigrado y unidocentes.
Comentario final
Por razones de espacio y de agilidad del documento no ha sido posible citar a cada profesor que ha participado en el diálogo virtual organizado en torno al diseño curricular. No obstante, se ha tratado de reflejar el espíritu de sus inquietudes y sus aportes más saltantes. La sugerencia es que las autoridades del Ministerio de Educación tomen en cuenta estos comentarios que parten de aquellas personas que son las que tendrán que lidiar con la aplicación del currículo. Se insiste, lo aconsejable sería que el Ministerio reajuste el cronograma y sea flexible en la aplicación del nuevo diseño curricular, pues cuando empiece el año escolar todavía habrá miles de profesores que no van a conocer su contenido y los cambios que implica en la carga horaria y la distribución del cuadro de horas de los profesores.
Otra recomendación que surge del diálogo con los profesores es la necesidad que el Ministerio de Educación organice prontamente en su página web un foro virtual cuyo propósito sea atender las múltiples consultas que vengan del profesorado. Yo lo hago desde el Blog pero no soy la voz oficial ni estoy en capacidad de tener todas las respuestas y herramientas que buscan quienes tienen el encargo de implementar el currículo.
En la distribución de la carga horaria también hay dudas sobre qué hacer en situaciones donde existan excedentes en unas áreas y necesidades en otras. Norma plantea la situación siguiente en cuanto al área de Educación para el Trabajo: les han dejado cuatro de las siete horas que tenían en el 2008. No sabe cómo hará para desarrollar las Tecnologías de Base, tan importantes para complementar la formación integral del estudiante, y con las pocas horas para desarrollar los módulos de la Formación Específica Modular. Se pregunta ¿Se quiere desaparecer la Educación Técnica?
Es otro campo en donde el Ministerio de Educación debería desarrollar simulaciones que ayuden a resolver problemas que en muchos colegios se producen; también, cómo establecer de la mejor manera horas mínimas y máximas, qué hacer en el caso de colegios que tienen un fuerte énfasis técnico cuyo modelo formativo era viable con más horas de libre disponibilidad.
Los profesores de colegios privados, como Rosa Cuba y María de los Angeles, reclaman que el Ministerio de Educación y los órganos de la administración regional se acuerden que la educación privada también forma parte del sistema educativo y que deberían ser partícipes de acciones de capacitación, asesoría, distribución de normas y otros materiales. ¿Por qué marginarlos? Están dispuestos a asumir el costo que demanda el acceso a estas actividades. Es tiempo además que la educación privada sea vista como una aliada de la educación pública y no como una competidora. En ese objetivo es clave un cambio de actitud de la burocracia educativa.
Iris Galindo, Carlos Peña, Flor, José Mario y otros profesores comentan sobre la nueva área de educación ciudadana y cívica. No están en desacuerdo con la importancia de este tema; por el contrario la consideran de primera importancia, pero les gustaría información respecto de dónde pueden agenciarse material para trabajar el tema y si el Ministerio de Educación repartirá algunos de ellos.
Ana Martínez, Marina Rojas, Jorge Orozco, July Ramírez, Augusto Castro, Luciano Valverde, Ada, Flor, Rosario y muchos otros profesores demandan contar con herramientas muy prácticas de programación, ejecución y evaluación curricular. Es el mayor reclamo al Ministerio de Educación, Direcciones Regionales y UGEL pues el diseño curricular es muy genérico en esos desarrollos y en el Perú la difusión de esas herramientas muy escasa. Lo contrario sucede con diseños curriculares de otros países de América Latina. Los profesores carecen de ejemplos prácticos sobre cómo enfrentar o resolver diversas situaciones. Lamentablemente las capacitaciones tampoco inciden en trabajar herramientas de programación anual, de área, de unidades didácticas, de diversificación, de construcción de indicadores y procedimientos de evaluación del alumno.
El Ministerio de Educación y los órganos intermedios deberían dar prioridad a la difusión urgente de herramientas de programación. A muchos de los profesores jóvenes, en los institutos pedagógicos y facultades de educación se les ha enseñado lo que es un enfoque curricular basado en competencias, lo que es una evaluación cualitativa, lo que son mapas conceptuales. Lo que no se les ha enseñado es cómo operativizarlas y llevarlas a la práctica. Los técnicos de la administración educativa deberían trabajar variados modelos de desarrollo de estas herramientas para las diversas áreas y contenidos del currículo. De paso empezarían a constatar que este tipo de programación es un proceso largo y complejo, que no se puede hacer en 23 días, como lo dispone la Directiva del Año Escolar 2009.
Igualmente es recomendable que la burocracia ministerial entre a un mayor diálogo con los profesores, que conozca en detalle cuáles son las dificultades que tienen en el manejo curricular, que recoja de ellos sugerencias sobre cómo mejorarlo, cómo racionalizar sus contenidos. Los especialistas de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular son conscientes de que el diseño curricular tiene demasiados contenidos, casi imposibles de cumplirse pero hacen muy poco por racionalizarlos. Desde este Blog sugiero dos medidas:
Retomar la experiencia del año 1984-1985, cuando para reajustar el diseño curricular se organizaron comisiones de profesores de colegios públicos y privados encargados de plantear los contenidos de cada área de formación.
Que cada dos años, los especialistas de las direcciones técnico pedagógicas del Ministerio de Educación y de las áreas de gestión pedagógica de las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL realicen obligatoriamente pasantías en centros educativos, de duración de uno o dos meses, para que se compenetren con la realidad del trabajo académico que rea profesores y alumnos.
El proceso de formulación del diseño curricular es solo una muestra de que en la gestión educativa se requieren cambios mayores en la organización de las direcciones regionales de educación, las UGEL y la propia organización de la sede central, como lo sugiere el profesor Armando López. También en las políticas, criterios y plazos de selección de textos y acceso a materiales educativos, de asistencia y acompañamiento a profesores, en la asignación de recursos del presupuesto de educación...
Geovana y otros profesores también cuestionan la prioridad que el currículo confiere a las zonas rurales donde necesariamente hay que ofrecer una formación adaptada a sus realidades y necesidades de los alumnos. Es cierto, aparte de generalidades, la propuesta curricular desarrolla escasísimas consideraciones sobre el trabajo en escuelas multigrado y unidocentes.
Comentario final
Por razones de espacio y de agilidad del documento no ha sido posible citar a cada profesor que ha participado en el diálogo virtual organizado en torno al diseño curricular. No obstante, se ha tratado de reflejar el espíritu de sus inquietudes y sus aportes más saltantes. La sugerencia es que las autoridades del Ministerio de Educación tomen en cuenta estos comentarios que parten de aquellas personas que son las que tendrán que lidiar con la aplicación del currículo. Se insiste, lo aconsejable sería que el Ministerio reajuste el cronograma y sea flexible en la aplicación del nuevo diseño curricular, pues cuando empiece el año escolar todavía habrá miles de profesores que no van a conocer su contenido y los cambios que implica en la carga horaria y la distribución del cuadro de horas de los profesores.
Otra recomendación que surge del diálogo con los profesores es la necesidad que el Ministerio de Educación organice prontamente en su página web un foro virtual cuyo propósito sea atender las múltiples consultas que vengan del profesorado. Yo lo hago desde el Blog pero no soy la voz oficial ni estoy en capacidad de tener todas las respuestas y herramientas que buscan quienes tienen el encargo de implementar el currículo.
Por: Hugo Diáz Diáz Especialista en Politicas de Educacion
fuente:http://politicasdeeducacion.educared.pe/
+ comentarios + 1 comentarios
Es una suma de ideas y opiniones bien puestas. ¡Felicitaciones! Hay sin embargo un punto frio. Ciencia tecnologia y Ambiente. Ud. comprende que los diseños y planes de estudio en paises vecinos tienden a fortalecer esta Area, la UNESCO se ha manifestado en la viabilidad de los paises radica en la alfabetización en Ciencia y Tecnología, el 2011 se ha declarado el año internacional de la Química. El CEPRECYT y el Colegio de Ingenieros gratuitamente capacitan a profesores de esta área con Cientificos de Primer Nivel,no se pidió opinion del Ministerio del Ambiente, ni del CONCYTEC que comparten la opinion de maltrato para esta Area tan vital para el futuro de nuestro país.
Publicar un comentario